La investigación social en América Latina ha prestado poca atención a los
aspectos técnicos y a los instrumentos de los que se sirve el investigador para
describir, explicar, predecir e interpretar su realidad. Esa desatención
obedece al uso incorrecto del aparato técnico, a la asociación entre las
técnicas y cierto tipo de práctica profesional vinculada a modelos teóricos que
no gozan de mucho prestigio en el área, el bajo nivel de profesionalismo en la
práctica de la investigación, y los prejuicios sobre un supuesto contenido
ideológico intrínseco a las técnicas.
Es la problemática teórica la que define tanto el objeto como los métodos
con que se construye y apropia el objeto.
1.
LA
ORGANIZACIÓN DE UN “SURVEY”
El campo de las investigaciones tipo survey
incluye varias técnicas de recolección de datos, sólo trataremos en detalle
la más utilizada: el cuestionario. Otras
técnicas, como por ejemplo las observaciones participantes, las entrevistadas
clínicas (en lo que se refiere a datos primarios) y el análisis de contenido y
otras técnicas (en lo que se refiere a datos secundarios) tienen importancia.
Los pasos en el diagrama son:
Paso I:
Orientación entre el campo de investigación y formulación de un sistema de
hipótesis.
Paso II: La
construcción, evaluación y manejo del instrumento de recolección de datos
(cuestionario) y muestreo.
Paso III:
Recolección de datos.
Paso IV: El
procesamiento de datos.
Paso V: El
análisis.
Paso VI: La
presentación.
Paso I: Orientación entre el campo de investigación y formulación de un sistema de hipótesis.
Elaboraciones abstractas de la teoría de los resultados de investigación
y a las particulares circunstancias concretas que constituyen en el objeto o
situación a investigar.
Documentación descriptiva:
La literatura actual y los documentos históricos de información. Una
revisión de informaciones de prensa, radio, televisión, así como la consulta de
archivos públicos y de documentos oficiales, archivos privados.
Estudio de la situación:
En muchos casos, y si el área de investigación es totalmente desconocida
para el investigador, es recomendable un primer contacto como observador
participante. El investigador debe, por ejemplo, vivir con la gente que quiere
estudiar; tomar un trabajo en una fábrica del mismo tipo que la que va a
estudiar, o actuar como espectador en un determinado ambiente.
Es de gran importancia llevar a cabo algunas entrevistas no
estructuradas, con algunos sujetos llamados “personas claves”.
El proceso que sigue todo el primer paso de orientación de una materia y
la formalización de una hipótesis se concentra en la recolección de datos a
través de un cuestionario y el análisis estadístico que da a la investigación
su carácter principal de ser cuantitativa.
Documentación explicativa:
Las entrevistas cualitativas son el primer intento para integrar la
documentación descriptiva y la conceptualización más o menos generalizada, a la
situación concreta de la investigación particular. A este nivel el investigador
comienza a definir sus preguntas más específicamente, asi como a la formulación
de sus primeras hipótesis.
Ahora bien, el investigador debe llevar el sistema al papel. Como ayuda
puede consultar los resultados de otras investigaciones efectuadas en la misma área.
Paso II: La construcción,
evaluación y manejo del instrumento de recolección de datos (cuestionario) y
muestreo.
Los métodos de recolección más utilizados en la investigación cualitativa
son la observación, la entrevista y el cuestionario; concentraremos nuestra
atención en el cuestionario como instrumento de recolección de datos.
Observaciones, entrevistas y cuestionarios
Como método de recolección de datos se aplica preferentemente en aquellas
situaciones en las que se trata de detectar aspectos conductuales, como ocurre
en situaciones externas y observables. Los cuestionarios y entrevistas se
dirigen por lo general en declaraciones verbales de los sujetos.
·
La observación participante
·
La observación sistemática
·
Las entrevistas no estandarizadas
·
Las entrevistas semiestandarizadas
·
Las entrevistas estandarizadas
·
Los cuestionarios
Cuestionario
inicial
El cuestionario está compuesto de preguntas, espacio para registrar las
respuestas y espacio para registrar la entrevista como unidad. Espacio para
registrar la entrevista como unidad, aquella parte del cuestionario que tiene
los datos para ubicación de los sujetos, el numero que recibirá para su
identificación, los datos referentes al encuestador, fecha en que ha sido
realizada la entrevista, fecha de duración, etc.
Las preguntas pueden ser abiertas y cerradas.
Muestra para el pretest
Se trata de obtener una muestra pequeña del medio que estamos estudiando
y que no coincida con la muestra “final”, en el sentido en que una persona que
aparezca en el pretest no lo haga nuevamente en la muestra final.
Entrevistadores para el pretest
Es recomendable que el investigador mismo efectúe una gran parte de las
entrevistas pretest
Entrenamiento de los entrevistadores
Cuando el investigador tiene un equipo de entrevistadores capaces y bien
entrenados, el cuestionario de la investigación final se presenta junto con las
instrucciones para el entrevistador. Llevará algún tiempo al entrevistador
manejar todos los formularios y cuestionarios. Antes de empezar el trabajo en
el campo, el equipo de investigación debe cerciorarse de que los
entrevistadores han comprendido estas instrucciones y que dominan el
cuestionario, pues de lo contrario solo conseguirán verse confusos e inseguros.
Paso III: Recolección de datos. El
trabajo en el campo.
Éste debe planearse y llevarse a cabo con precisión y seguridad. En un
estudio de tamaño normal, digamos de algunos 500 casos, la parte principal de
las entrevistas (un 70%) debe ser obtenida en un plazo de 5 días después de su
comienzo en el campo de trabajo. El número de entrevistadores y recursos deben
calcularse sobre estas cifras. Por supuesto que depende mucho del tiempo de
estudio que se llevará a efecto.
Serán 5 días sobrecargados, pero posiblemente el estudio será realizado
de una manera eficiente.
Un problema en toda recolección de datos primarios es el tipo de
dificultades que se presentan para obtener el total de las entrevistas.
Hablamos de pérdidas de datos.
Paso IV: El procesamiento de datos.
Bajo el titulo de procesamiento de datos, encontramos subtítulos como
“codificación”, “perforación”, “reproducción”, etc.
Codificación
Es el traslado de categorías de respuestas a un lenguaje simplificado
(cifras) con el objeto de efectuar el proceso de análisis dentro del espacio
adecuado en la tarjeta IBM u otras tarjetas perforadas.
Paso V: El análisis.
A través de la información obtenida de los datos, el investigador
continua su labor haciendo un proyecto de tabulaciones cruzadas, incluyendo
correlaciones, test de significación estadística y otros procedimientos
analíticos que desee aplicar y que se corresponden con su sistema de hipótesis.
Paso VI: La presentación.
La presentación final de los hallazgos deberá ser efectuada de tal manera
que muestre sus resultados en forma sistemática y compacta. Así mismo, la
presentación debe incluir una apéndice metodológico en el cual el cuestionario
y otros detalles es la recolección de datos y proceso se encuentren debidamente
explicitados.
2.
EL PROCESO
DE INVESTIGACIÓN
La primera tarde del investigador es la de la codificación de la
realidad, y esa codificación solo puede ser realizada según una teoría
(Implícita o explícita).
Tres partes principales del proceso:
La teoría, los métodos empíricos para la recolección y la realidad o
fenómenos sociales concretos.
La teoría sociológica es el conjunto de preposiciones y definiciones
extraídas de la realidad social y que explican los fenómenos sociales
concretos. El modelo conceptual es construido a partir de términos generales,
definiciones y supuestos de la teoría o de una porción de ella.
El objetivo de la investigación puede ser también la selección de un
modelo.
En el diseño de investigación se decide cómo se van a seleccionar los
datos, cuáles serán los métodos analíticos, cómo se va a formular el problema,
qué tipo de instrumentos específicos se van a utilizar, cómo se va a realizar
el pretest, etc.
En la dase empírica el investigador es guiado hacia los fenómenos
sociales concretos que constarán sus hipótesis teóricas.
En la fase interpretativa se comparan los hechos con su teoría inicial
examinando las consecuencias que tienen para la teoría de comprobación o
refutación de las hipótesis.
Distintos tipos de investigaciones
Toda investigación comienza, con algún tipo de interrogante, que trata de
ser resuelto. La formulación del problema exige del investigador no solamente
claridad en la formulación del problema a investigar, sino también
especificidad en términos del tipo de respuesta que se busca a tipos
específicos de preguntas.
Tipos de estudio:
Exploratorios, descriptivos y explicativos.
En los estudios exploratorios el investigador tiene como
propósito “ganar familiaridad” con la situación antes de formular su problema
de manera específica. Involucra por lo general un tipo de “inmersión total” del
investigador en la situación, utilizando la observación participante como
técnica para la recolección de datos. Dos obstáculos importantes para este tipo
de estudio son: Problemas de error y problemas de comparabilidad con otras investigaciones.
Los estudios descriptivos son más específicos y organizados
ya que las preguntas aparecen guiadas por taxonomías, esquemas descriptivos o
tipologías.
Los estudios explicativos dan respuestas a los por qué. En
la fase explicativa de la investigación, el investigación separa -Como dice
Piaget- lo verificable de lo reflexivo o intuitivo, elabora métodos adaptados a
la problemática, métodos que son a la vez de análisis y de verificación.
Teorización de la Investigación
Existen dos niveles de teorización, el nivel taxonómico, donde se hace
hincapié en las definiciones y cuyo resultado será una taxonomía o una
tipología o un esquema clasificatorio; y de un nivel teórico proporcional. La
teoría propiamente tal, donde se incluye el problema de las definiciones
conceptuales cuanto a las interrelaciones de proporciones con el propósito de
explicar.
Los constructos y los conceptos tienen significados similares, siendo los
constructos conceptos de un nivel más alto de abstracción que tienen como base
conceptos de un nivel de abstracción de bajo nivel. Los conceptos y los
constructos son introducidos en la teoría por medio de definiciones o por medio
de operaciones.
Los conceptos describen los fenómenos y en general tienden a ser de dos
tipos:
Conceptos categóricos que son complejos y que se miden a través de
categorías nominales; y las variables que representan dimensiones de los
fenómenos admitiendo grados de variación que se miden a nivel ordinal,
intervalar o racional.
El concepto es pues un nombre, hay que agregarle una definición. Cuando
se ordenan conceptos y definiciones se obtienen esquemas descriptivos que nos
sirven para clasificar o diagnosticar la realidad.
Las definiciones son una manera de “explicar”, si atendemos al
significado etimológico de la palabra, pero en las explicaciones solamente
existe un intercambio de símbolos.
Se acostumbra a diferenciar dos clases principales de definiciones:
a)
Definiciones nominales: Son una indicación sobre cómo
utilizar el lenguaje, y cuyo significado son dados en forma relativamente
arbitraria. Este tipo de definición opera solamente en el nivel simbólico y
lingüístico, y son juzgadas en relación a su utilidad.
b)
Definiciones reales: Son hipótesis que expresan un
valor de verdad. Una definición real, para ser válida, necesita ser probada
empíricamente como tal. Por lo consiguiente, las definiciones reales se juzgan
en función de su valor de verdad y se establecen mediante la investigación
empírica.
Proposiciones e hipótesis
“Cualquier generalización que puede probarse como consistente o
inconsistente con respecto a otras generalizaciones que forman parte del cuerpo
organizado de conocimientos; las proporciones científicas, además, deben ser
sometibles, a la verificación empírica; una hipótesis es un juicio de carácter
conjetural. Para W.I. Beveridge, la hipótesis “es la técnica mental más
importante del investigador y su función principal es sugerir nuevos
experimentos o nuevas observaciones”.
Galtung define a las hipótesis interrelacionadas y a una teoría como
conjunto de hipótesis interrelacionadas.
Para el lenguaje de la matriz de datos las hipótesis tienen la forma
siguiente:
- Se da una unidad( mesa, clase social)
- Una o mas variables( color, participación
política)
- Las variables tienen valores( rojo, azul, etc. ;
alta, media, baja)
- Puede hacerse referencia a un atributo o
propiedad de la unidad.
Conceptos, Indicadores, Índice
Una vez que una haya explorado la literatura existente, y se hayan
formulado las proposiciones, se debe tomar cada uno de los conceptos que
involucran las proposiciones y proceder a operacionalizarlos para poder
aprenderlos en forma empírica.
Las ideas de Lazarsefel es que el paso de los conceptos a los índices,
incluya cuatro etapas:
·
La imagen inicial
·
Las dimensiones
·
Los indicadores
·
La forma de los índices
a)
En la imagen inicial el o los autores tienen lo que
puede calificarse como una idea más o menos vaga del concepto.
b)
La descomposición del concepto original en las
dimensiones que lo componen.
Adorno y colaboradores trabajaron cuatro dimensiones de la ideología
general del autoritarismo.
Ellas son; el antisemitismo, el etnocentrismo, el conservadurismo
político-económico, las tendencias antidemocráticas.
Tomemos una como ejemplo: la más conocida es la de tendencia
antidemocrática implícita. Este concepto de tendencias antidemocráticas
implícitas incluye 9 dimensiones que son las siguientes:
1)
Convencionalismo
2)
Sumisión autoritaria
3)
Agresión autoritaria
4)
Anti-intercepción
5)
Superstición y estereotipia
6)
Poder y dureza
7)
Destructividad y cinismo
8)
Proyectividad
9)
Sexo
c)
El paso siguiente consiste en encontrar los
indicadores para cada una de estas dimensiones.
d)
El paso final es recomponer el concepto original,
uniendo las partes. Esta unión de partes es llamada aquí formación de índice.
Índices
Los índices son una síntesis de varias expresiones numéricas y en nuestro
caso particular el índice es la reconstrucción de un concepto original que ha
sido dimensionalizado y en donde a cada dimensión se han asignado diversos
indicadores.
Construcción de índices: La construcción de un índice comienza a partir
de algunos indicadores que pueden ser respuestas alternativas
(acuerdo-desacuerdo; empleado-desempleado; urbano-rural; primaria incompleta
completa universitaria incompleta; valores porcentuales de urbanización, etc.)
La utilización de puntajes en un indicador, para otro indicador en el que
no se tiene respuesta
Sucede frecuentemente que alguno de los indicadores no tienen respuesta,
por que el sujeto no ha respondido a la pregunta o algo semejante. Supóngase
que tenemos datos para la educación y la ocupación del sujeto, pero no hay
respuesta para su ingreso. Queremos construir un índice de status en base a los
tres indicadores y no queremos perder un caso.
Cuan do se calculan intercorrelaciones entre indicadores y no queremos
perder casos, también es posible adjudicarle al sujeto los valores promedio de
su grupo. Esta situación debe evitarse cuando la cantidad de casos sin datos
supera un 10% de la muestra.
3- MUESTREO
Los elementos que constituyen a una población, por supuesto, no tienen
que ser necesariamente individuos humanos; uno puede referirse a naciones,
grupos, edificios, animales, objetos físicos o elementos abstractos (tales como
por ejemplo la “población de versos y reversos de una moneda” o de cualquier
otra distribución binomial o multinominal).
Se denomina muestra a un subconjunto total que es el universo o población
es necesario que las muestras sean probabilísticas, ya que la determinación del
grado de incertidumbre o de “confianza” que pueda atribuirse a las inferencias
depende en sus cómputos de la teoría de las probabilidades.
DISTINTOS TIPOS DE MUESTRAS
El problema del muestreo surge cuando la población a estudiar es
demasiado numerosa como para aplicar costos en energía y dinero insuperables.
Se trata entonces de seleccionar a un subconjunto que minimice esos costos al
mismo tiempo que no se produzca perdida de precisión.
Las muestras que vamos a considerar son:
a)
Muestra probabilística
b)
Muestra no-probabilistica
c)
Muestra para probar hipótesis sustantivas
Muestra probabilística: Este tipo de muestra todos los elementos, tienen
una probabilidad conocida de ser incluidos en la muestra. Describiremos 4 tipos
de muestra probabilística:
1-
Muestra simple al azar
2-
Muestreo sistematico
3-
Muestreo estratificado
4-
Muestreo por conglomerado
El muestreo al azar:
El muestreo simple de azar, todas las muestras y todos los elementos
tienen la misma probabilidad de ser seleccionados. La decisión en la
determinación del tamaño de la muestra se plantea de la siguiente manera,
seleccionar una muestra de tamaño tal que se logre un máximo de precisión, con
un tamaño mínimo de muestra.
Galtung nos presenta una estrategia excelente: “principio de las
utilidades decreciente”, es decir no interesa tanto el tamaño exacio de la
muestra como la “ganancia” en términos de nivel de significación que el
investigador puede obtener aumentando un número determinado de unidades. Y aquí
propone dos maneras de razonar: la pregunta que debe ser en un principio, es
que nivel de confiabilidad y de significación desea el investigador.
Selección de una muestra aleatoria en poblaciones de tamaño finito
La extracción de una muestra aleatoria simple en una población finita,
requiere de un listado de todos los elementos de la población. Es decir, una
vez definida la población es necesario tener un listado de todos los elementos
de la población.
Es necesario tener un listado de la misma. Uno procede a continuación a
enumerar los individuos en la lista, es decir se le asigna un número. Es
importante que en la enumeración el investigador coloque los ceros a la
izquierda cuando estos corresponden. Por ejemplo, si la población total está
compuesta de 45 671 individuos, se procede a numerarlos: 00001, 00002, 00003,
04534, 04535…. 45669, 45670, 45671.
Presentamos la selección de una muestra aleatoria en las siguientes
etapas:
1)
Se enumera, siguiendo los criterios señalados más
arriba, a todos los individuos que componen los universos.
2)
Se determina el tamaño de la muestra.
3)
Se selecciona una página cualquiera de la tabla de
números aleatorios (la selección misma puede ser hecha al azar)
Muestreo sistemático:
Es muy similar al muestreo aleatorio simple. Hay que confeccionar un
listado de todos los elementos que incluye la población; una vez en posesión
del listado de la población. La selección sea realiza por un procedimiento más
mecánico que representa un gran ahorro de tiempo.
Muestreo Estratificado:
Este tipo de muestra es conveniente cuando la población o universo puede
ser dividido en categorías, estratos o grupos que tienen un interés analítico,
y que por razones teóricas y empíricas presentan diferencias entre ellos. La
ventaja que ofrece la estratificación es que mediante ella se logra una mayor
homogenización de la muestra final.
Muestras no probabilísticas:
Consideramos aquí tres tipos:
- Muestras casuales.
- Muestras intencionales.
- Muestras por cuotas.
Recordemos que estas muestras tienen poco valor en términos de
estimación, ya que no es posible a partir de ellas calcular el error de
estimación de parámetros. Sin embargo, muchas veces resulta de utilidad en
términos de inmersión por parte del investigador en el tema.
Muestras para probar hipótesis
sustantivas:
En este caso el investigador no esta tan interesado en la generalización
como en la relación específica entre variables; de manera que quiere garantizar
que su muestra contenga unidades suficientes de un tipo determinado. Es decir
que la muestra debe ser suficientemente heterogénea.
EL CUESTIONARIO
Motivación en el entrevistado y el
cuestionario como una unidad.
La motivación depende de factores tales como: objetivo del estudio, quién
lo patrocina, el tipo de preguntas, disponibilidad del sujeto, duración de la
entrevista, etc., así como de la apariencia y desempeño del entrevistador.
Además hay dos factores de importancia, el orden de las preguntas y el tamaño
del cuestionario.
Espacio para el empadronamiento
general en el Cuestionario
El espacio para el empadronamiento general en el cuestionario se hace en
la primera página y en la última o en algunas de las últimas páginas. En este
espacio el entrevistador y el investigador registran los datos de importancia
para la entrevista. Estos datos pueden ser conocidos de antemano, ser obtenidos
durante la entrevista o agregados después en la comprobación y proceso de
codificación.
Las últimas páginas del
cuestionario
En éstas páginas el entrevistador debe registrar todas las preguntas que
el entrevistador debe contestar de acuerdo con las circunstancias de la
entrevista, tales como: la manera en que el entrevistado recibió la entrevista,
grado de motivación en la entrevista y grado en que el R se encontró en la entrevista y si fue o no
perturbada por factores del ambiente en que se desarrolló, etc.
Puede ser recomendable que el entrevistador agregue algunas páginas en
blanco al final del cuestionario, en las cuales el entrevistador presente su
“informe” acerca de la entrevista. Esto es: cómo fue recibido y en qué forma
continuó la entrevista.
Diferentes tipos de preguntas
La pregunta cerrada “simple”. Las
posibilidades de respuestas están limitadas a dos o tres alternativas.
La pregunta “cerrada” con múltiples
respuestas. También llamadas vulgarmente pregunta de “cafetería”, donde
el cliente tiene que escoger entre varias alternativas de platillos o bebidas.
LA CODIFICACIÓN
Procuraremos hablar de la codificación en aquellas investigaciones que
utilizan como instrumento de relevamiento el cuestionario estructurado, y que
tienen como objetivo elaborar los datos mecánicamente con tarjetas perforadas
tipo IBM.
Hyman explica que la codificación es un proceso de clasificación dentro
de un limitado número de categorías de las respuestas de cada persona. Su
propósito es reunir los datos originales de manera tal que ellos puedan ser
transferidos a las tarjetas perforadas y tabulados mecánicamente.
Selttiz, nos dice que es el procedimiento técnico por el cual los datos
originales son transformados en símbolos (generalmente números) de modo tal que
ellos puedan ser tabulados y contados.
La codificación implica la transformación de los datos relevados en
símbolos, en general numéricos.
ESCALAS PARA LA MEDICIÓN DE ACTITUDES
Previamente a la presentación de cada tipo de escala conviene realizar
una serie de aclaraciones que son importantes tanto para la construcción de las
escalas, como para la interpretación de sus resultados.
-
Medición.
-
Dimensionalización de los conceptos.
-
Modos en que se incluyen o eliminan los ítems de una
escala.
-
Problemas de confiabilidad y validez.
-
Formas en que sean clasificadas las escalas.
Escala de Lickert
Es un tipo de escala aditiva que corresponde a un nivel de medición
ordinal, consistente en una serie de ítems o juicios ante los cuales se
solicita la relación del sujeto.
El método resulta de la suma algebraica de las respuestas de los
individuos a ítems seleccionados previamente como válidos y confiables. Si bien
la escala es aditiva, no se trata de encontrar ítems que se distribuyan
uniformemente sobre un continuo “favorable-desfavorable”, sino que el método de
selección de la escala apunta a la utilización de ítems que son definitivamente
favorables o desfavorables con relación al objeto de estudio.
La escala de Lickert es pues un test deTipo A, ya que el sujeto, a través
de su conducta en la situación de prueba, consciente o inconscientemente, se
sitúa a lo largo de la variable.
La construcción de una escala de
Lickert
La construcción de una escala de este tipo implica los siguientes pasos:
1)
Es necesario construir una serie de ítems relevantes a
la actitud que se quiere medir.
2)
Los ítems deben ser administrados a una muestra de
sujetos que van a actuar como jueces.
3)
Se asignan puntajes a los ítems, según la dirección
positiva o negativa del ítem.
4)
Se asignan los puntajes totales a los sujetos de
acuerdo al tipo de respuesta en cada ítem, la suma es algebraica.
5)
Se efectúa un análisis de ítems.
6)
Se construye con base en los ítems seleccionados la
escala final.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario